lunes, 17 de febrero de 2014


Isla del Amor

Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que en ella se desarrollan variedad de especies de aves, mismas que anidan y se reproducen en ésta isla. Adicionalmente hay un sendero y espacios para acampar y disfrutar de los manglares y de la fauna marina.


Ubicación
La Isla del Amor se encuentra localizada en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar.
Extensión
La isla comprende casi 1 hectárea con aproximadamente 80 hectáreas de bosque de manglar.
Clima
La temperatura promedio es de 20 y 22 grados centígrados.
Flora
La flora comprende el mangle rojo, mangle salado y mangle negro.
El bosque de manglar es un bosque de diversas poblaciones de mangle de diferentes edades por lo
cual la densidad estimada es de 80 árboles por hectárea.
Fauna
La Isla del Amor, una isla ecológica poblada de aves marinas que acuden al lugar para anidar. Pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises y piqueros de patas azules forman parte de la isla.
Atractivos
La playa: La playa tiene aproximadamente 20 x 80 metros de arena, cuya dimensión es variable de acuerdo a la marea, cuando hay aguajes fuertes no queda despejada nada de playa, siendo difícil deslizarse por el lodo que queda en ciertas partes de la playa después de la bajada de la marea.
Observación de Aves: Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, fragatas e infinidad de aves. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren.
Paseo en Lancha: Puede pasear en bote por los alrededores de la isla.
Otros Atractivos
Puerto Bolívar: El comercio de la provincia tiene su pilar fundamental en el puerto marítimo de Puerto Bolívar. Por volumen de carga que moviliza es el segundo puerto de importancia del país. Detalles

Museo Municipal de Zaruma

Esta institución alberga colecciones de objetos de interés artístico, histórico y científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y entretenimiento de todos los visitantes. Este atractivo acopia buena parte de la riqueza histórica de la antigua Ciudad Capital de la Provincia durante la Colonia y principios de la
República.



Dirección
Ubicado en la calle 9 de Octubre, en el edificio que fue construido desde 1.909 - 1.923; en este lugar funcionó el Salón Máximo de la Segunda Casa Municipal.
Fecha de Inauguración
Fue inaugurado el 17 de Julio de 1.974, en la presidencia del Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón.
Atractivos
En el Museo Municipal de la Ciudad de Zaruma, podemos encontrar objetos como:
• La primera y segunda máquina de escribir marca "Underwood" adquirida en el Municipio de Zaruma el 13 de julio de 1913 en 225 sucres cada una.
• Tocadiscos, radios, vitrola, entre otros, de la época de 1.929.
• Fonógrafo marca "Víctor", data del año 1.906.
• Máquinas de coser de los años 1.860 y 1.895.
• Lámparas de mineros utilizadas por franceses y americanos en Zaruma y Portovelo por el año de 1.920.
• Hachas ceremoniales de cobre y piedra, rompecabezas anular, entre otros, de Período y Cultura Inca.
• Reloj de péndulo adquirido el 2 de septiembre de 1.874.
• Guagua Múchica (hecha de piedra). Utilizada antes para moler cuarzo por los incas y luego se la utilizó para moler el plátano para hacer tigrillo y molloco.
• Molino de granos y molino de especerías marca "Arcade" 25.
• Cerámicas de diferentes culturas.
• Metalites utilizados para triturar granos o material aurífero.
• Molino hidráulico para triturar granos.
• Maderas y semillas petrificadas.
• Piedra en cuarzo y otros minerales
• Piezas para decorar tejidos
• Piedra redonda para triturar cuarzo

Playa de Jambelí

La playa cuenta con un amplio panorama, la misma que nos permite observar hermosos paisajes naturales en contraste con la infraestructura arquitectónica. En la arena se encuentran ubicados parasoles típicos con mesa construidas de bambú y techos de hojas de palma, así como torres salvavidas.


Brinda grandes aventuras ecológicas, en este lugar se observan hermosos paisajes de las islas e islotes que entre esteros, manglares, crustáceos y aves se complementa la tranquilidad del archipiélago.
Extensión
La Playa de Jambelí cuenta con una extensión de 20 metros de ancho aproximadamente.
Dirección
Esta ubicado en la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, parroquia Jambelí, a 25 minutos desde Puerto Bolívar.
Clima
Su Temperatura Promedio es de 22 grados centígrados.
Fauna
En esta fantástica playa encontramos como maravillas faunísticas las garzas blancas pequeñas, piqueros patas azules, palomas terreras y fragatas.
Especies Simbólicas: Las aves que aquí existen son
migratorias marinas como el piquero y la fragata debido a la variación del clima por lo que hace que las aves marinas busquen un nuevo habitad.
Flora
A medida que el tiempo pasa las maravillas que aquí se encuentran es el árbol de coco con sus variados tamaños y es considerado como su principal flora.
Atractivos
Museo Geo-Mer, es un espacio muy interesante donde el visitante puede conocer la fauna marina en una muestra que incluye corales, moluscos, hueso de ballenas, crustáceos, etc.
Centros Culturales: Entre sus centros históricos- culturales están las zonas arqueológicas, especialmente La Loma y Guayquichuma, y las antiguas ciudades de Zaruma y Piñas.
Archipiélago de Jambelí: Este archipiélago esta constituido por un conjunto de cinco islas en las cuales existen extensiones de playa de diferentes tamaños. 
 
Las mismas que quedan expuestas en toda su extensión cuando la marea se presenta baja.
Gastronomía: La comida típica de esta provincia se basa en mariscos como el camarón, el langostino, la concha, el calamar o los mejillones.
Entre sus platos preferidos se destacan la concha asada, el ceviche de camarón, el arroz con menestra, el bolón de verde o el famoso “tigrillo”, preparado a base de plátano verde, huevo y queso.
Actividades de las Fiestas
Entre estos constan la elección de la Reina de Carnaval, Miss Jambelí, Miss Tanga, Miss Piernas Bonitas, camisetas mojadas, el bikini más pequeño y concursos bailables.

Laguna del Amor

El atractivo constituye un arroyo apacible del Río Guisho, siendo este un lugar agradable para el descanso, por lo apartado que está de los centros poblados y porque se encuentra rodeado de árboles grandes que le dan un aspecto exuberante y natural.



Las riberas del atractivo están constituidas por arena con piedra bola de tamaño pequeño. Los árboles que se encuentran en sus riberas han extendido sus ramas sobre parte del espejo de agua lo que le da sombra y también no permite excesiva evapotranspiración del cuerpo de agua. La presencia de árboles de Anona de monte nos permite apreciar que en lugar todavía quedan remanentes de especies de bosques naturales.
Superficie
La Laguna del Amor tiene 30 metros de ancho aproximadamente, es alimentada por el Río Guisho.
Ubicación
Se encuentra ubicado entre las parroquias Huizo y Casacay en el Km. 7 vía Cuenca.
Clima
Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados.
Flora
La presencia de árboles de Anona de monte nos permite apreciar que en el lugar todavía quedan remanentes de especies de bosques naturales, laurel, guarumo, trepadoras, cacao, caña guadúa.
Fauna
Chilalo (Furnarus leucopus).
Atractivos
El Río huizho constituye un remanso en el sitio formado por el agua que cae de la peña de la montaña y forma un espejo de agua tranquila en su parte inferior, la misma que es utilizada por la gente
para bañarse.
• En las orillas de este interesante lugar encontramos sitios amplios donde se puede acampar, realizar camping, pic-nic, fotografía, caminatas ecológicas y observación de flora y fauna.
Otros Atractivos
Río Jubones: El río se desliza en pendientes suaves. Presenta estribaciones de montaña en la orilla derecha rodeada de vegetación, se puede apreciar claros transformados en pastizales para la ganadería y cuando baja el nivel del agua muestra una playa de arena muy fina.

PUERTO BOLIVAR                                                                                       El comercio de la provincia tiene su pilar fundamental en el puerto marítimo de Puerto Bolívar. Por volumen de carga que moviliza es el segundo puerto de importancia del país, este puerto es bananero por excelencia ya que moviliza el 80% de la producción bananera ecuatoriana.

Por su ubicación geográfica es un puerto natural para la región del austro. Aproximadamente ingresan 400 barcos al Puerto Bolívar anualmente y el principal rubro de ingresos lo constituyen las tasas que pagan las naves para la utilización de las facilidades portuarias.
El puerto cuenta con un sistema semimecanizado para el embarque de las cajas de banano. El banano también se exporta en "containers" refrigerados.
El tiempo que toman las naves en entrar o salir del puerto desde una ruta internacional de navegación es de 3 horas con 45 minutos. Las actividades del puerto se encuentran reguladas por la Autoridad Portuaria.
Ubicación
Puerto Bolívar se encuentra a diez minutos de Machala.
Fecha de Creación
Puerto Bolívar fue creado por decreto legislativo de 13 de Abril de 1897 y se lo declaró Puerto Mayor de la República el 24 de julio de 1898.
Descripción
El crecimiento del puerto va en marcha al desarrollo regional agrícola e industrial del movimiento comercial y de proyectos especiales como Zonas Francas, parques industriales y la explotación del gas del Golfo de Guayaquil.
Todos estos factores económicos introducirán una poderosa dinámica a los sectores productivos incrementando así las actividades portuarias.
Atractivos
• Su actividad comercial ha sido relegada por el giro turístico que se le ha dado. Desde esta ciudad se contratan lanchas para ir a las playas de Jambelí.
Playa de Jambelí: La playa cuenta con un amplio panorama, la misma que nos permite observar hermosos paisajes naturales en contraste con la infraestructura arquitectónica. Detalle
Malecón: Su arteria principal es el malecón, en donde se puede disfrutar de los platos típicos cuyos elementos principales son los mariscos.
• Puerto Bolívar constituye la puerta de salida de los productos de exportación de la rica región de la Provincia de El Oro y parte de las Provincias de Azuay, Cañar, Guayas y Zamora y el norte del Perú, es además la entrada natural de mercadería para esas regiones.
Cómo Llegar Qué Llevar Dónde Hospedarse Dónde Comer Dónde Divertirse


Historia
La desatención gubernamental para nosotros los machaleños de alguna manera ha sido motivadora, pues, el propósito municipal por darle mayor importancia a nuestro pequeño puerto jamás decayó y en 1898, obtuvo del Congreso Nacional la aprobación necesaria para convertir al Puerto de Bolívar en “PUERTO MAYOR DE LA REPÚBLICA ”, luego de cumplir con los requisitos que la ley imponía, entre ellos, la construcción de la infraestructura portuaria, tales como edificios para Resguardo de aduanas, Aduanas, Capitanía, entre otras.
Mientras esto ocurría, la Capital orense en el mismo año ya demostraba un cambio en el ambiente urbanístico.


Ves algún error? repórtalo
Datos Imágenes





GUIA DE NEGOCIOS DE ECUADOR
Hoteles Restaurantes Discotecas Compras
Quito
Guayaquil
Cuenca
Manta
Quito
Guayaquil
Cuenca
Manta
Quito
Guayaquil
Cuenca
Manta
Quito
Guayaquil
Cuenca
Manta

Aerolíneas y sus Itinerarios
Tame Aerogal LAN TACA





                  Bosque Petrificado de Puyango

Madera Petrificada Fósiles Marinos Quebrada

El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.
Puyango está inmerso en un área de bosque seco, semidesértico, con vegetación adaptada al caluroso clima de la región. Pero en el interior del bosque, la vegetación cambia gracias a que recibe el constante baño de pequeños riachuelos.

Grandes árboles petrificados reposan en el camino y en sus cortezas, si se mira con atención, aún se pueden apreciar las huellas de las hojas y de pequeños moluscos. En el lugar existe un museo que guarda, aunque con algo de desorden, piezas fosilizadas de animales, frutos, peces, insectos y moluscos.
Ubicación
La Zona Protegida se encuentra al Suroeste de la Provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas del cantón Arenillas (111 Km. de Machala) y al Oeste de la Provincia de Loja, en la parroquia Alamor del cantón Puyango (280 Km. de la ciudad de Loja), en las orillas del río Puyango.

Extensión
Posee 2.658 hectáreas de las cuales 100 ha están sin intervenir y posee un bosque seco recuperado. El resto de hectáreas se encuentran en poder de propietarios individuales.

Clima
El bosque tiene una temperatura promedio anual de 22.5º C.
Flora
Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de Petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de altura, 8 m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, Caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro y otros.




Flora
Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de Petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de altura, 8 m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, Caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro y otros.

Entre los grandes; y en los pequeños o arbustos tenemos: amancay, bejucos, orquídeas, chaquiro, pastos, ortiga, matico y mortiño, los mismos que en invierno florecen y dan un colorido típico de la naturaleza.

como llegasdonde hospedarsedonde comerdonde divertirse






Fauna
Existen más de 130 especies, siendo las más comunes, la perdiz, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas, carpintero, el chilalo (arquitecto), la putilla, tordo, azulejos, loro, el cuervo, el gavilán, el cacique, la chiroca y el mirlo, los mismos que con sus trinares y gorjeos deleitan a nuestro oído
































Laguna Encantada de Chillacocha

                   Laguna Encantada de Chillacocha 

                             

                           Las aguas de esta laguna son de origen subterráneo por emanaciones freáticas. En el vulgo popular se le atribuye que es encantada. Los bordes con pendientes suaves tapizados por herbáceas bajas de Rosáceas, árboles rodeando el cuerpo de agua. Escasas rocas dentro del espejo de agua emergiendo
hasta 1.5 metros de alto.
En términos antropológicos la Laguna Negra de Chilla encierra para la gente local muchas historias y se la considera poseedora de una gran fuerza y control sobre los elementos atmosféricos, los cuales utiliza en contra de las personas que muestran irrespeto hacia ella. El baño en sus aguas propicia según la tradición local la curación de las enfermedades del cuerpo y del espíritu.

Ubicación
Se encuentra localizada al sur occidente, en la parte alta de Chilla, a unos 7 km de la cabecera cantonal.
Extensión
Desde hace treinta años aproximadamente, la laguna de Chilla Cocha está conformada por tres cuerpos irregulares. A) 120x60x5m; B) 50x30x2m; C) 60x302m. La primera vierte su caudal a la segunda y tercera separada aproximadamente 1 y 1,5 metros respectivamente.
Clima
Posee un clima exuberante con una temperatura de 12 a 15ºC. 
Flora
Existen plantas nativas propias de estos climas, con árboles y arbustos que en otros lugares no se encuentran, aquí existe una planta llamada salapa, que da sus fruto en los meses de julio y agosto es similar a la uva con un sabor especial crece en forma
 
Fauna
Existen en la laguna patos silvestres, aves de colores y especies importantes de la zona.