lunes, 17 de febrero de 2014

                  Bosque Petrificado de Puyango

Madera Petrificada Fósiles Marinos Quebrada

El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.
Puyango está inmerso en un área de bosque seco, semidesértico, con vegetación adaptada al caluroso clima de la región. Pero en el interior del bosque, la vegetación cambia gracias a que recibe el constante baño de pequeños riachuelos.

Grandes árboles petrificados reposan en el camino y en sus cortezas, si se mira con atención, aún se pueden apreciar las huellas de las hojas y de pequeños moluscos. En el lugar existe un museo que guarda, aunque con algo de desorden, piezas fosilizadas de animales, frutos, peces, insectos y moluscos.
Ubicación
La Zona Protegida se encuentra al Suroeste de la Provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas del cantón Arenillas (111 Km. de Machala) y al Oeste de la Provincia de Loja, en la parroquia Alamor del cantón Puyango (280 Km. de la ciudad de Loja), en las orillas del río Puyango.

Extensión
Posee 2.658 hectáreas de las cuales 100 ha están sin intervenir y posee un bosque seco recuperado. El resto de hectáreas se encuentran en poder de propietarios individuales.

Clima
El bosque tiene una temperatura promedio anual de 22.5º C.
Flora
Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de Petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de altura, 8 m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, Caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro y otros.




Flora
Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de Petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de altura, 8 m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, Caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro y otros.

Entre los grandes; y en los pequeños o arbustos tenemos: amancay, bejucos, orquídeas, chaquiro, pastos, ortiga, matico y mortiño, los mismos que en invierno florecen y dan un colorido típico de la naturaleza.

como llegasdonde hospedarsedonde comerdonde divertirse






Fauna
Existen más de 130 especies, siendo las más comunes, la perdiz, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas, carpintero, el chilalo (arquitecto), la putilla, tordo, azulejos, loro, el cuervo, el gavilán, el cacique, la chiroca y el mirlo, los mismos que con sus trinares y gorjeos deleitan a nuestro oído
































No hay comentarios:

Publicar un comentario